El binomio fantástico, Viejos cuentos, Cuentos por teléfono, El paseo de un distraido, Tonino el invisible, Jaime de cristal, Inventando números....
lunes, 14 de octubre de 2019
miércoles, 25 de septiembre de 2019
ACTIVIDADES DEL PRIMER TRIMESTRE
En 2020 se celebra el centenario de uno de los pedagogos más
renovadores que ha dado el siglo XX, Gianni Rodari, por lo que desde la
biblioteca vamos a centrar el trabajo en
su legado. En él que siempre destacó el arte de inventar historias con
los niños, desarrollando así la imaginación y la creatividad desde la infancia.
Una de las obras más importantes de Rodari es “Gramática de la
fantasía. Introducción al arte de contar historias”
En esta
obra…
- Rodari quiso fomentar la creatividad y la imaginación desde la infancia.
- Se encarga de difundir una serie de técnicas cuyo objetivo principal es el desarrollo de la creatividad de los niños, en el momento de escribir historias y relatos fantásticos.
- Propone un sinfín de juegos entre el lenguaje y la realidad (“ejercicios de fantasía”). A través de estos juegos, abre posibilidades para incentivar la creatividad del niño.
- Las técnicas que se explicitan en este libro son: el binomio fantástico, la hipótesis fantástica, el juguete como personaje, el niño como protagonista, el tratamiento de cuentos clásicos, fábulas, personajes de diversos materiales, la construcción de adivinanzas e historias equivocadas.
- Cree en la capacidad transformadora del lenguaje, en el poder de la palabra para proyectarse sobre todos los ámbitos de la realidad del ser humano.
- Reconoce al maestro como “animador” y promotor de la creatividad.
Algunas de sus ideas pedagógicas que creemos que son importantes tal y como
está el panorama educativo actual:
1. Defendió a los niños como creadores
activos con capacidad de transformar el mundo que los adultos les han querido
imponer.
2.
Demuestra a los niños las maneras de
inventarse el mundo, de cambiar lo que no está bien.
3. Tesis central: “del movimiento permanente
de una conjunción binaria entre el lenguaje y la realidad surge la posibilidad
de una alteración”.
4.
Cree en la capacidad transformadora del
lenguaje.
5. Confía en el juego como posibilidad de
libertad y como la expresión más natural de la infancia.
6.
Aboga por una escuela alegre, que no sea
aburrida.
7.
Considera la magia y el conocimiento como
dos componentes en interacción.
8.
Estrujaba el lenguaje para que brotaran
nuevas maneras de entender la realidad.
En este libro, como ya hemos mencionado, podéis encontrar un sinfín de técnicas
y de recursos que os animamos a utilizar con los niños para que se lo pasen en
grande y desarrollen su creatividad e imaginación.
PROPUESTA
DE ACTIVIDADES PARA EL PRIMER TRIMESTRE
Durante este trimestre os proponemos trabajar algunas de estas técnicas.
1.- El binomio fantástico. https://youtu.be/IPt9BIooSsU (Este video sería bueno que lo viéramos los maestros para saber cómo
podemos realizar la actividad con niños) Además lo podéis encontrar en el blog
de la biblioteca.
Henry Wallon en su libro Los orígenes del pensamiento
del niño dice que “el pensamiento se forma por parejas”,
por ejemplo, la idea “blando” se forma junto con la idea “duro”. No se forma
antes o después sino simultáneamente.
Así
para elegir un binomio fantástico es bueno hacerlo mediante el azar. Por
ejemplo: armario y perro. Un armario por sí solo no suele hacer reír ni llorar
pero formando pareja con un perro, es otra cosa: el perro en el armario, el
perro con el armario, el armario del perro, el perro sobre el armario, etc.
El binomio nos puede ofrecer
historias fantásticas variadas. Por ejemplo: El armario del perro me parece
sobre todo una buena idea para arquitectos..Está hecho para guardar el
abriguito del perro, la colección de los bozales y las correas..
Para trabajar con esta técnica
encontrareis debajo del cartel del BINOMIO FANTÁSTICO dos saquitos, de cada uno
deberéis extraer una palabra y tratar de combinarlas para construir una historia.
Además estarán unas hojas con
binomios fantásticos dados que podéis fotocopiar si queréis utilizarlas en
grupos más pequeños.
Por último en el blog de la
biblioteca aparecen un par de pdf con más binomios.
2.- Viejos
juegos En la
mesa bajo el cartel de “viejos juegos” aparecen cartulinas con las preguntas ¿Quién era?, ¿Dónde
estaba?, ¿Qué hacía?, ¿Qué dijo?, ¿Cómo acabó?, además pondremos
tiras de papel del mismo color que el de las preguntas en los que cada niño
debe poner una contestación, después los mezclaremos para escribir noticias o
historias absurdas y divertidas.
Por ejemplo: El maestro de primero
En la pescadería de la esquina
Atando las zapatillas del gato del tercero
Diciendo estos dolores de muela
Se fue a la playa.
Otra
opción es contestar a esta serie de preguntas que configurarán unos
acontecimientos y una historia: ¿Quién era?, ¿Dónde
estaba?, ¿Qué hacía?, ¿Qué dijo?, ¿Cómo acabó?, u otras
preguntas que nos podemos inventar. Una forma divertida puede ser que un grupo
o una persona responda a la primera pregunta en una hoja y la pase sin que
nadie pueda ver la respuesta. El siguiente grupo o persona responde a la segunda
y así sucesivamente. Cuando se termina, se lee la historia completa. Lo mismo
se puede hacer a través de dibujos.
3.- En el
expositor aparecen los siguientes libros:
Con
este libro sugerimos leerlo a los niños de E Infantil, 1º y 2º . Después
podemos jugar a movernos como si nos faltase un brazo, sin un pie, sin un ojo…
y si queréis podéis hacer fotocopias y que cada niño o niña ponga su nombre y
se dibuje perdiendo partes de su cuerpo y que se dibuje también completo al
recibir el cariño de quién más les quiere.
- Tonino el
invisible.
Leemos el cuento a los alumnos de primaria y a partir de él
elaboramos una lista de ventajas de ser visible y otra de ventajas de ser
invisible ¿Cuál ha ganado? … si ha ganado la visibilidad puedes dibujarte
rodeado de todo lo mejor que te ofrece y si gana la invisibilidad puedes contar
por escrito cómo sería tu vida como niño o como niña invisible.
¿Se os ocurre alguna broma que pudiéramos gastar? ¿Cuál? ¿A
quién?...
- Jaime de
cristal.
Leemos el cuento a todos los niños de primaria. Ahora podemos
inventar la historia de Pepe de metal, María de mantequilla, Rodrigo de madera…
- ¿Qué hace
falta?
Leer el cuento a todos, en Infantil, 1º y 2º pueden ir dibujando la secuencia entre
todos, en 3º y 4º podrían ilustrar el texto y en 5º y 6º construir otras historias partiendo de esta
pregunta.
- Inventando
números.
Leer el cuento a todos los niños y jugar a inventar otros
números y qué podríamos medir con cada uno de ellos.
- Cuentos
para jugar
- Cuentos escritos a máquina
Como homenaje a esta obra de Rodari hay una máquina de
escribir en el expositor junto a este título.
- Cuentos por teléfono
Por el mismo motivo está el teléfono, los profesores podéis
levantar el auricular para leer los cuentos a vuestros grupos.
- Además
en el expositor pondremos cuentos
clásicos para utilizar otra de las técnicas de Rodari que se trata de
actualizarlos. Por ejemplo el flautista de Hamelín tiene que liberar Ávila de
coches para que los niños puedan jugar.
4. En la
pantalla podemos ver los siguientes vídeos:
- Cuentos por teléfono en el que escucharéis la historia de cómo surgieron los cuentos por teléfono y el cuento de “el cazador sin suerte” además de una imagen con una pequeña biografía de Rodari. https://www.youtube.com/watch?v=bYvEkeq8amI
- Reportaje sobre Gianni Rodari https://youtu.be/CKTgkgRYYTQ (Para alumnos de 5º y 6º, está en italiano y subtitulado en castellano)
- Vamos a inventar números https://youtu.be/UPcxjN2b348
- La mujercita que contaba estornudos https://youtu.be/CI4pp2lc6BQ
- Alicia se cae al mar https://youtu.be/NzCiOi9nwmI
lunes, 23 de septiembre de 2019
lunes, 9 de septiembre de 2019
jueves, 20 de junio de 2019
martes, 7 de mayo de 2019
Da tu opinión sobre nuestra biblioteca .
Os pedimos vuestra colaboración contestando a este cuestionario sobre el funcionamiento de la biblioteca. Lo hacemos para conocer vuestra opinión sobre diversos aspectos y actividades que se han realizado y así entre todos mejorarlo.
CUESTIONARIO DE ALUMNOS
Actividades útimo trimestre.
Estamos en la recta final, así que vamos a realizar el
último tirón ¿os parece?
Os proponemos leer los siguientes cuentos:
- El sol, la luna y el agua de la Editorial Ekaré
- Hijo de dragones de Edelvives.
- El jardín de Abdul Gasazi
- Los primeros cuentos de “El dragón que se comió el sol de Libros de las malas compañías:
o
El dragón que se comió el sol
o
Los dos hermanos, el dragón y el baobab
o
Yimulimuli y el dragón
o
La hija sirena
o
Mariama y la serpiente pitón
o
La mujer con un solo ojo
A partir de estas y el resto de las
lecturas que hemos realizado a lo largo del curso os proponemos escribir un
cuento sobre el ser fantástico que más nos haya gustado, esta actividad puede
ser grupal o individual.
Con todos los cuentos que nos dejéis
crearemos un libro digital que lo pondremos en el blog.
Esperamos que todas las propuestas os hayan resultado
interesantes y os deseamos un buen final
de curso.
Por último pedimos vuestra colaboración para:
Rellenar unos cuestionarios tanto de profesores
como de alumnos de valoración del plan de
biblioteca.
El cuestionario de profesores a través del enlace.
El de los alumnos a través
del enlace que aparece en el blog de la biblioteca y podrán realizarlo bien en
los cuatro ordenadores de la biblioteca o en los desdobles de informática.
Nos gustaría
recordaros que los libros prestados deben entregarse antes de que acabe el mes
de mayo, por lo que no se deben realizar préstamos a partir de esta fecha.
Cuentacuentos para 1º y 2º de primaria
Los alumnos de 1º y 2º de primaria han tenido una sesión de cuentacuentos con Álvaro gracias a Rosa de la editorial S.M.
martes, 30 de abril de 2019
2ª Jornada de "Yo leo... , tú escuchas"
El 25 y 26 de Abril todos los alumnos de Primaria participarón en la 2ª Jornada de "Yo leo... , tú escuchas".
domingo, 21 de abril de 2019
" Yo leo ... , tú eschuchas"
El jueves, 11 de Abril los alumnos de 1º, 2º, 3º, 4º y 6º de primaria realizarón la actividad de "Yo leo..., tú escuchas".
viernes, 5 de abril de 2019
Cuentacuentos
El jueves los alumnos de 3º y 4º de primaria se lo pasarón fenomenal escuchando los cuentos de Fernado Saldaña.
sábado, 30 de marzo de 2019
lunes, 4 de marzo de 2019
Libros sobre monstruos y criaturas fantásticas.
ATLAS DE LOS
MONSTRUOS
SANDRA LAWRENCE, STUART HILL
En todo el mundo se cuentan historias sobre monstruos y seres mitológicos que el joven lector podrá descubrir a través de los mapas fantásticamente ilustrados de este atlas. El hallazgo de una colección de cartografía antigua en una biblioteca abandonada es el hilo conductor de la historia. Unas notas, escritas por Cornelius Walters, un intrépido explorador del s. XVI, acompañan los mapas. La bibliotecaria que los descubre no está segura de la autenticidad de los manuscritos que contienen unos extraños códigos crípticos: un verdadero rompecabezas está por resolver.
SANDRA LAWRENCE, STUART HILL
En todo el mundo se cuentan historias sobre monstruos y seres mitológicos que el joven lector podrá descubrir a través de los mapas fantásticamente ilustrados de este atlas. El hallazgo de una colección de cartografía antigua en una biblioteca abandonada es el hilo conductor de la historia. Unas notas, escritas por Cornelius Walters, un intrépido explorador del s. XVI, acompañan los mapas. La bibliotecaria que los descubre no está segura de la autenticidad de los manuscritos que contienen unos extraños códigos crípticos: un verdadero rompecabezas está por resolver.
CRIATURAS FANTÁSTICAS
FLOORTJE ZWIGTMAN
viernes, 22 de febrero de 2019
martes, 19 de febrero de 2019
lunes, 4 de febrero de 2019
Seres mitológicos de distintas culturas.
En este enlace puedes conocer los seres mitológicos de las distintas culturas con cuentos.
Actividades segundo trimestre.
ACTIVIDADES
DEL SEGUNDO TRIMESTRE.
Durante
el primer trimestre hemos trabajado con seres fantásticos de la galaxia y en
este nos vamos a centrar en los seres fantásticos del mundo.
-
En el expositor tenemos un libro de seres
fantásticos en el que debemos buscar unas criaturas del norte de Europa,
los Trolls en la página 29 porque la forma de defendernos de ellos es
conocerlos. Puedes buscar en los mapas los países donde viven, ¿cómo es la vida
en esta parte del planeta? ¿qué hacen durante las noches eternas de invierno?
¿cómo se divierten?, ¿cómo se desplazan?, ¿cuáles son las características
físicas de los trolls? ¿qué les gusta y a qué temen ? Puedes dibujar uno. ¿qué
pasaría si un día te encontraras un troll en el jardín?
-
Leer el cuento “El país de los trolls”
-
Investiga sobre otros seres de esta zona como las selkies.
- Leemos “El pequeño monstruo de las
casas” y pensamos cómo sería el
monstruo de tu casa, ¿cómo olería?, ¿te ayuda cuando mamá está enfadada?,
¿cómo? y cuando reina la tranquilidad en casa ¿hace alguna trastada para no
aburrirse? ¿cuál?
- Con “El castillo de los horrores”
puedes entrenar tus dotes detectivescas pero ten cuidado hay peligros a cada
paso.
- El
gentil dragón rojo nos enseña que los dragones muchas veces son seres
inofensivos y protectores. Investiga cómo son los dragones chinos y cómo son
los europeos en los ordenadores de la biblioteca. Haz un cuadro de semejanzas y
otro de diferencias.
Por último ¿te animas a hacer un
caligrama que describiéndolos dibuje a cada uno de ellos?
Un caligrama es un poema o una
descripción que se realiza trazando con las palabras el dibujo del elemento
aludido.
- También
en el expositor hay un libro de Roald Dahl, “Las brujas” aparece una nota sobre las brujas en la página 11 y un
capítulo en el que la abuela del niño protagonista le enseña cómo reconocer a
una bruja en la página 27, creo que es bueno saberlo aunque no siempre es fácil
descubrirlas.
- Ahora
puedes dibujarlas con todos los elementos que nos dice la abuela del
protagonista.
- El
grúfalo leer el cuento y pensar un menú en verso para cada uno de los
animales.
- Shrek
leer el cuento, dibujar la ciénaga dónde habita y describirla.
- Dibujar a su familia.
- En el ordenador conectado al
cañón tenemos los siguientes cuentospara proyectar:
- El tesoro de los trolls.
- Dónde viven los monstruos
- La leyenda del Trasgu
- La piel de foca
- Niña Selkie
- Por último en el blog de la biblioteca hay un enlace para conocer los seres mitológicos de las distintas culturas con cuentos sencillos, podemos encontrar:
- Mitología griega
- Mitología romana
- Egipcia
- Maya
- Azteca
- Inca
- Mitología de la India
- Mitología China.
Actividades del día de la paz.
Todo el colegio hemos celebrado el día de la paz con el cuento
" El nacimiento del DRAGÓN".
Aquí tenéis una muestra de todas las actividades que hemos realizado .
" El nacimiento del DRAGÓN".
Aquí tenéis una muestra de todas las actividades que hemos realizado .
domingo, 20 de enero de 2019
Actividades del Día Escolar de la Paz.
DÍA ESCOLAR DE LA PAZ
Ø Lectura
del cuento “El nacimiento del dragón”.
Ø Cada
alumno colorea el dibujo del animal asignado a su curso para después colgárselo
con un trozo de lana el día de la paz antes de salir al patio.
Ø Distribución
de animales por cursos:
·
Infantil- Pez
·
Primero- Pez
·
Segundo- Ave
·
Tercero- Caballo
·
Cuarto- Serpiente
·
Quinto- Búfalo
·
Sexto- Búfalo.
Ø En
una cartulina grande realizar el animal asignado para colocar sobre el dragón
el día de la paz.
Ø El
día de la paz los alumnos de sexto
leerán una introducción de lo que conmemoramos este día, a continuación los
alumnos de quinto leerán una explicación del trabajo realizado a partir del
libro “El nacimiento del dragón” para después leer curso por curso el cuento.
Ø En
el rincón de las mesas amarillas podéis encontrar más cuentos sobre la paz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)